Para la versión en francés pulsar aquí

Son innumerables los festivales relacionados con el cine que se celebran cada año. El pasado año 2018 comenté una pequeña parte de esos festivales y ya toca pasar página, pero no quisiera hacerlo sin mencionar la 11ª edición del International Human Rights Film Festival this human world de Viena, el festival ArteKino online y el REC en Tarragona, todos ellos por distintos motivos.

 

International Human Rights Film Festival this human world

Aprovechando una escapada a Viena busqué festivales de cine a los que poder acudir y no encontré ninguno con Google. La sorpresa fue encontrarme este festival una vez allí. Sorpresa por muchos motivos como son la amplia y variada oferta de documentales y de locales donde se pueden visionar las propuestas del festival. Las salas habilitadas para las proyecciones eran pequeñas, pero con encanto, y muy curiosas. Fue mi primera vez en salas con tantos tipos de asientos incluidos grandes sofás.

img_20181209_202951_551

El público era mayoritariamente muy joven lo cual también me sorprendió, al igual que la considerable afluencia, dado que son contenidos audiovisuales nada comerciales. Al salir se podía votar diferenciando entre No me gusta, Aceptable, Me gusta y Excelente.

A continuación, comento las temáticas de los documentales vistos que es una muestra de las temáticas tratadas en el festival:

Primas de Laura Bari

Entré en la sala sin información y en varias ocasiones pensé que era un falso documental. Lamentablemente es un caso real.

La directora nos cuenta la historia de Rocío y Aldana que son primas y sobrinas de ella misma. Estas niñas sufrieron abusos que de forma valiente denuncian como ejemplo para otras víctimas que permanecen calladas e ignoradas. Una fue violada por un desconocido que también le prendió fuego y la otra sufrió recurrentes abusos de su padre. Se trata de una historia real de dolor y superación con un punto de esperanza que atrae la atención sobre estas injusticias.

171114_8q4eb_primas_sn635

Killing Jesus de Laura Mora Ortega

El deseo de venganza embarga a una joven que ve como asesinan a su padre por las enseñanzas que imparte en la universidad de Medellín. Por casualidad localizará y conocerá al verdugo de su padre. La historia tiene mucho de autobiográfico porque el padre de la directora también fue asesinado.

matar-a-jesus-poster

The feeling of being watched by Assia Boundaoui

Assia Boundaoui es periodista e investiga las operaciones de vigilancia encubierta del FBI sobre la población musulmana en un barrio de Chicago. La operación fue conocida como “Operation Vulgar Betrayal”. Desde su punto de vista nos narra como vivieron esa vigilancia continua, que efectos tiene en el individuo (se hace mención y se compara con el sistema panóptico) y en general nos muestra el pueblo musulmán como satanizado, estigmatizado y que en su mayoría es pacífico. Prácticamente todo el documental se centra en las fechas anteriores al 11S con mención a la reactivación de la Operación Vulgar Betrayal tras los atentados.

fyrangvv

SILVANA de Mika Gustafson, Olivia Kastebring & Christina Tsiobanelis se puede ver actualmente en el circuito de proyecciones de “el documental del mes” que es donde espero poder verlo.

 

Los documentales ganadores de this human world 2018 fueron:

International Competition

THE FAMILY by Rok Biček

Up & Coming

THE FEELING OF BEING WATCHED by Assia Boundaoui

Austrian Competition

THE EUROPEAN GRANDMA PROJECT by Alenka Maly

Youth Jury

WELCOME TO SODOM by Florian Weigensamer & Christian Krönes

Expanded Shorts

THE SPACE SHUTTLE CHALLENGER by Cecilia Araneda

 

Artekino Festival

1543511964425_0620x0435_1543579407160

El Festival ArteKino inició su andadura en 2016 impulsado por ARTE y el Festival Scope. Se celebra durante todo el mes de diciembre y pretende dar a conocer películas europeas alternativas que, pese a su calidad, no suelen llegar al gran público. En esta tercera edición pudimos disfrutar de diez propuestas, cinco films dirigidos por mujeres y cinco por hombres, disponibles gratuitamente online. Esta fue la primera vez que participé en un festival Online pudiendo ver las películas cuando y como quisiera, tranquilamente en mi casa o mientras viajaba. Al participar votando se accede al sorteo de un fin de semana en el Festival de Loncarno en agosto de este año 2019. Finalizado el festival ha resultado ganadora la película: 24 Weeks de Anne Zohra Berrached y podeis verla gratuitamente en la web . Otra película que me impacto fue Pity (espero comentarla en otro artículo) y en general fueron interesantes salvo 2 de las que no puedo opinar porque no eran visibles en España por derechos de autor, en Marruecos eran más.

photo1_big

Las películas participantes en esta edición fueron:

24 Weeks– Anne Zohra Berrached (Germany)

Flesh Memory – Jacky Goldberg (France)

For Some Inexplicable Reason – Gábor Reisz (Hungary)

Crater – Silvia Luzi, Luca Bellino (Italy)

L’Animale – Katharina Mückstein (Austria)

Flemish Heaven – Peter Monsaert (Belgium)

Mug – Malgorzata Szumowska (Poland)

Pin Cushion – Deborah Haywood (UK)

Pity – Babis Makridis (Greece/Poland)

Those Who Are Fine – Cyril Schäublin (Switzerland)

Tomad nota: Este año ArteKino ofrecerá la posibilidad de ver online gratuitamente una nueva película (largometraje, mediometraje o cortometraje) cada mes.

 

REC

Por falta de tiempo solo pude asistir al Mini Rec y a la inauguración. Supa Modo (Likarion Wainaina, Kenia, 2018) fue la película más destacable de las pocas que pude ver. Gran película dramática entorno a una historia sencilla y efectiva que, con pocos recursos, imaginación y mucha humanidad transmite esperanza. Empatizamos desde el minuto 1 con la joven protagonista de tan solo nueve años y que sufre una grave enfermedad.  Esta niña, llamada Jo, sueña con llegar a rodar algún día una película de superhéroes en la que ella sea la protagonista. Ayudada por todo el pueblo podrá escapar en gran medida de la realidad. A su tono generalmente alegre y positivo se añade la explosión de color que acompaña a casi todas las películas africanas.

img_20181201_183524_580

Mirai también fue sobresaliente y a The Breadwinner ya no entré por haberla visto en Animac. De Mirai deciros que es una película de animación de Mamoru Hosoda tan recomendable como sus dos anteriores: El niño y la bestia y Los niños lobo. Nos cuenta muchas cosas y por eso es tan buena, pero atendiéndonos a lo más básico es la historia de un niño que tiene que aceptar que ya no es el rey de la casa al nacer su hermana. Misteriosamente su hermana, Mirai, que significa Futuro, se el aparecerá en su forma adolescente para ayudarle a aceptarla. Otros personajes aparecerán en un juego entre realidad y fantasía lleno de imaginación.

mirai-mamoru-hosoda-pelicula-1-1538676384

En la inauguración pudimos ver el documental de Emir Kusturica El pepe, una vida suprema que nos acerca a la figura de este amable personaje y en la que Emir Kusturica realiza un documental aceptable, pero en el que él aporta muy poco en sus apariciones. En el 2018 ya vimos otra película sobre la figura de José Mujica: La noche de 12 años en la que el gran Antonio de la Torre esta nominado a mejor actor de reparto en los Goya (también lo está como protagonista por El reino).

El palmarés de este festival fue:

PREMIO DEL JURADO INTERNACIONAL A LA MEJOR ÒPERA PRIMA

Mención: Hope You’ll Die Next Time de Mihály Schwechtje

Premio :The Heart de Fanni Metelius

 

PREMIO DEL JURADO DE LA CRÍTICA

Mención: Las Herederas de Marcelo Martinessi

Premio : Songs in the Sun de Kristian Sejrbo

 

PREMIO DEL JURADO JOVEN

Mención: The Heart de Fanni Metelius

Premio :Trinta Lumes de Diana Toucedo

 

PREMIO DEL PÚBLICO 

Premio: Little Tickles de Andréa Bescond i Eric Métayer